miércoles, 15 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE I (BORRADOR)


¿Sabéis lo que significa Literatura?

-La Literatura es el arte creado por palabras tanto oral como escrito.
¿Podrías decirme la diferencia de libro y cuento?

El libro es un formato y el cuento un relato o historia breve que puede ser tanto para niños como por adultos.


Pues bien, sigamos. Ya tenemos la herramienta necesaria para poder seguir con este bloque. Nos vamos a centrarnos en la literatura infantil (0-12 años). Ahora vamos a explicar qué características fundamentales tiene que tener los textos literarios.

1.Intencionalidad artística
(el autor tiene que crear ARTE)


2.La literatura es ficción
(Ficción no es fantasía)

La literatura tiene que ser ficción aunque esté basada en hechos reales.Sobre una realidad friccionada, la ficción está muy relacionada con la intencionalidad.

3.Tiene que pertenecer a uno de los tres géneros literarios(Narrativa, Verso y Drama)
Aristóteles fue el primero que clasificó los genéros literarios.

-Narrativa: Cuenta una historia
-Lirica: Expresa sentimientos.
-Poesía dramática: Imitar la realidad.

4.Tiene que crear arte haciendo uso de una función del lenguaje 
Función poética o estética
La función estética o poética ;afecta a la forma cómo se crea el texto(afecta a cómo se escribe). Afecta más a la forma que al contenido. Se consique mediante figuras literarias y estilo al narrar.


También existen textos Paraliterarios , vamos a ver que son y cual es su primera intención.


Los textos paraliterios cumplen con casi todos los criterios o características de los textos literarios, faltando siempre una de esas características. Los textos paraliterarios infantiles pueden ser; moralizantes o didácticos.


Existen dos tipos de literatura: Literatura folclórica y literatura culta.


-Literatura Folclórica:
(Popular)

Esta literatura pertenece al pueblo, se ha ido narrando de boca en boca. Es una literatura de carácter familiar, que no iba dirigida a los niños. En la Edad Media es cuando la literatura folclórica tuvo su mayor esplendor en el siglo XI.
A finales del siglo XIX, estas historias empiezan a pasarse por escrito, gracias a personas que se dedicaban a viajar recopilando estas historias.
 
-Literatura culta:
La literatura culta empezó a escribir cuentos para niños y se dividían en dos formas de escritos.

1. Ejemplarios: Historias breves, fábulas (apólogos), se narraba una historia que servía al niño para aprender.

2.Castigos: Historias breves con final malo(si el niño se portaba mal, tenía una consecuencia mala)

Esta literatura culta es la primera que va dirigida para los niños, pero no es literatura sino paraliteratura ya que tenían carácter moralizante.
Estos textos paraliterarios ,no iban dirigidos para que los niños disfrutan. Eran los adultos quienes decidían que libros tenían que leer o cuales no.


La Historia de la Literatura Infantil a lo largo del siglo XX.


A finales del siglo XX, surge la literatura infantil , como hoy en día la conocemos. Ya que solo antes conocíamos los textos paraliterarios. En esta época es cuando se crean los libros para los niños, para que disfruten, adaptando también los libros a las edades evolutivas de cada niño.

En los años 80 surge una de las primeras editoriales "el barco de vapor" , que se utilizaba solo en el ámbito escolar , pero no estaban destinadas al tiempo libre de los niño para poder disfrutar.

En los años 90 es cuando aparecen numerosas editoriales para animar a los niños a leer.

Las mejores ediciones de los años 90 fueron; Kokinos (arte de ilustraciones) y kalandraca (Los primeros editoriales, que consideraban al niño un ser susceptible).

Después de ver la evolución de la literatura infantil, podemos observar los tres grandes géneros literarios.


-PROSA:
(Narrativa)


Es el género más extenso. La narrativa infantil puede tener capítulo(Novela corta) o no tener capítulo(Cuento).
Estos textos son los que más se ha encontrado en toda la literatura. Los autores de la literatura infantil tiene que cumplir dos requisitos.

1. Se grandes conocedores de los niños
2.Conocimiento de la creación de arte con las palabras.
-TEATRO
Puede ser representación teatral y teatro teatral. La representación teatral; si hay teatro infantiles, pero libros de teatro no hay.

 
-POESÍA: (Tema mas egocéntico)
Es el género que menos se compra, porque es un género que es difícil de entender. Antes de los años 70 no existía poesía para niños,eran los adultos quien lo realizaba pero no iba dirigido para los niños.

Gloria Fuentes, es la poeta infantil mas grande que ha habido en España. Lo primero que hizo es escuchar a los niños e interesarse en la poesía que le gustaba a los niños en otros países.Gloria tenía unas características a la hora de realizar la poesía para niños.
1.Textos cortos
2.Utilización de rima fácil
3. Textos cercanos a los niños.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo que he aprendido de este bloque I, es lo que significa realmente literatura infantil porque tenía un concepto muy diferente al de ahora. También he podido aprender la evolución de la historia de la literatura infantil, ya que no sabía que existían textos paraliterarios ni qué función desempeñaba. Cuando realicé las prácticas me di cuenta de que los libros no se elegían al "tuntún" y tenía que saber cuál era más conveniente para cada edad. Sobre todo saber si el libro que escogía era adecuado o no para los niños , si eran ajustados para la etapa evolutiva de cada niño,

 
Pero en este bloque también he aprendido, que al principio no lo tenía muy en cuenta el tipo de letra, los personajes como deben ser, etc.., Para saber que libros son los adecuados para el aula deben de tenerse en cuanta los siguientes aspectos.
- Datos deli libro; autor, título.
- Formato: Hay que tener el cuenta el formato externo (tamaño adecuado de los libros para los niños, que sea manejable) e interno (ilustraciones, tipa y tamaño de la letra adecuada.)
- Contenido: Saber qué tema es adecuado para cada edad, que presente una estructura coherente, los personajes que aparezcan, deben ser reconocibles por los niños y las conclusiones.


 

1 comentario:

  1. Has cambiado la forma de contarlo, pero aún siguen faltando los contenidos que te comentaba en los intentos anteriores.

    Las reflexiones de los bloques deben llevar, además de los elementos más importantes de los apuntes, las experiencias previas relacionadas con lo aprendido y una reflexión sobre cómo vas a aplicar lo visto en tu futuro profesional. Sin eso, como mucho vas a tener un "vale".

    Vale.

    ResponderEliminar