miércoles, 29 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE II (BORRADOR 3)

Comenzamos este tema viendo las características de los textos folclóricos.
1. Son textos que no tiene autor.
2. Múltiples versiones
3. El origen es desconocido y no hay versiones originales.
4. Son populares (literatura popular)
5. Se transmiten oralmente horizontal y verticalmente.
6. No son infantiles sino familiares.
7. Reflejan las épocas por la qeu pasaron.
8. Reflejan los sueños y deseos del pueblo.
9. Son un reflejo de sabiduría.
10. Los textos folclóricos no tienen en general moraleja explícita.

* Existen tres géneros de los textos folclóricos


a) TEATRO FOLCLÓRICO:

El teatro folclórico se reliaza de generación a generación. Para hacer una representación tenía que memorizarlo.
La representación de los teatros, puedían tratarse de temas religioso o profana por los "Títeres de Cachiporras". El personaje de los títeres de Cachiporras , es una persona masculina , que posee algo que quiero mucho (vaca, flor...) y un personaje malo. Consiste en el que el malo , le quita a Pepito por ejemplo , la vaca. Y comienza la búsqueda con la ayuda del pública. El final de esta historia, el malo es capturado por Pepito y le da con la cachiporra.

b) POESÍA FOLCLÓRICA:
La poesía folclórica está ligada a la música y al movimiento corporal. Existen poesía tanto para niños como para adultos. En la poesía folclórica podemos econtrar juegos relacionados con el juego de palmas, canciones para saltar a la comba..


c) CUENTOS FOLCLÓRICOS:

Los cuentos folclóricos es de lo que más podemos encontrar.
En este apartado hay que destacar al antropólogo ,Vladimir Propp, fue un erudito ruso dedicado al análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos irreducibles más simples. Su libro "Su morfologóa del cuento" creado en finales del siglo XIX y principios del siglo XX.- Vladimir Propp, clasificó los cuentos folclóricos en:

1. MITOS

En estos textos los protaginostas son Dioses y héroes. También incluyen leyendas de Santos. Aparecen los apólogos (son como las fábulas pero no hay animales), es de carácter moralizante.

2. CUENTO DE ANIMALES:

-Fábulas: Son narraciones cortas con moralejas, de carácter moralizante. Presentan vicios y virtudes. Una características de las fábulas es la moraleja que aparece.
- Cuentos de animales: Son historias en las que todos los protagonistas son animales (Ej: los tres cerditos) y estos animales representan a personas(roles).

3. CUENTOS DE HADAS: Contiene cualquier personage mágico (Ej: Caperucita Roja).


4. CUENTOS DE FÓRMULA: Incluyen uan serie de cuentos parte del cuento, que hay que aprenderselo de memoría. Los cuentos de fórmula está formado por cuentos mínimos y circulares. (Ej: la Ratita presumida)

 

* Clasificación de los adaptadores y recopiladores de los textos folclóricos.

1. Charlies Perrault: Charles Perrault Perrault, no es autor, sino adaptador. Perrault no atempera la crudeza de las versiones orales sino que se aprovecha de ellas para moralizar a los habitantes (jóvenes y adultos) de la corte.

2. Hermanos Grimm: Los hermanos Grimm son recopiladores y adaptadores.
Nacieron en Alemania a finales del Siglo XVIII, sus obra se desarrollaron durante el XIX.
Todos los cuentos de los hermanos Grimm responden al esquema de V. Propp en el que se observa una transición a la edad adulta del protagonista a través de pruebas. Los hermanos Grimm tenían una intención conservacionista al recopilar los relatos; deseaban conservar esa riqueza popular y querían que todos los cuentos que les habían contado siguiera con la misma estructura.

Las historias que recopilaban mantenían todos los relatos, violencia, muerte, etc... Los cuentos de los hermanos Grimm no iban destinados a los niños, pero si que apartir de sus cuentos podemos hacer unas adaptaciones para los niños.

3. Hans Christian Andersen: Andersen escribía cómo era la sociedad en aquella época y normalmente todas sus historias son tristes. También ha sido recopilador como Perrault y Grimm.
Andersen es un personaje clave en la historia de la literatura infantil aunque, como sus textos son para niños mayores, el uso en Infantil implica adaptarlos.

Uno de sus cuentos, más famosos ha sido (la sirenita).
Andersen al ser una persona muy depresiva, los cuentos que escrbía lo reflejaba como en el cuento "La cerillera".


4. Padre Coloma: Publicaba sus cuentos y sus adaptaciones para todos los niños españoles.

Adaptaba los cuentos y les añadía en alguna ocasiones moralejas o personajes religiosos de caracter moralizante.


5. Cecilia Bölh de Faber: Cecilia ha sido la primera mujer que realizó recopilaciones de cuentos infantiles. Ella firmaba los libros con el nombre de Fernán Caballero.

Simbolismo:
El simbilísmo es una característica importante de los textos folflóricos. Toda la literatura tiene caracter simbólico.
 
Propp seguía una estructura del cuento, denominada viaje iniciatico. En este viaje iniciatico,los protagonista salen de su núcleo familiar, y durante su trayecto les van sucediendo una serie de cosas, haciéndoles madurar. Este viaje iniciatico se cierra con la creación de otro nuevo núcleo familiar.
 
Ahora voy a describir cómo es el proceso de ese viaje iniciático. Cuando el protagonista sale de su hogar se puede encontrar con varias pruebas o situaciones; valores o situaciones más realistas.  Los valores pueden clasificarse de la siguiente forma:
1. Los oponentes , 2. Ayudantes reales, 3. Ayudantes mágicos.
El protagonista también pode adquirir unos dones.
La mayor parte de los cuentos folclóricos siguen este esquema del viaje iniciatico.
 
A la hora de adptar este tipos de cuentos folclóricos, como futura maestra tengo que respetar el viaje iniciatico, tal y como lo he desarrollado anteriormente. Los personajes ha de mantenerse y el fianl de cuento iniciatico tmabién ha de mantenerse.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

En cuanto a este bloque, he aprendido muchos sobre los textos folclóricos y como ha ido evolucionando hasta nuestros día. Antes yo pensaba que los cuentos como; Caperucita Roja , Blancanieves, habían sido siempre cuentos para niños, y ya he visto que no es así. Se han producido adaptaciones para los ellos, ya que estos cuentos no eran adecuados para ellos. De mi experiencia personal , cuando era pequeña me contaban mucho estos cuentos, pero claro esta que no era de los hermanos Grimm ni de Perrault. Pero ahora viéndolo desde una perspectiva amplia podré saber adaptar cada cuanto a la edad que corresponda a cada niño.

Mi experiencia en las aulas cuando realicé las prácticas, habia maestras muy diferentes.Tuve la suerte de estar con todos los niños de 0-3 años. Y pude observar que no en todas las aulas se les contaban cuentos a los niños. En el aula de los mayores a penas leían cuentos. Pero sin embargo en la aula de los más peques era todo lo contrario.De mi tutora de prácticas de 0-1 año, aprendí muchas cosas y una de ellas fue , la importancia de contarles a los niños cuentos, de diferentes formas. Como luces y sombras , cuentos con marionetas o peluches, etc.. Hicimos cuentos adaptados como , caperucita roja.

Mi experiencia previa respecto a los cuentos folclóricos era inesistentes. Por eso en este tema me a sorprendido tanto , por que desconocia sus orígenes y al saber de ello me ha gustado mucho.

En un futuro como maestra , en mis aulas trataré de que haya una gran variedad de cuentos folclóricos , para que los niños  puedan disfrutar y conocer otros tipos de cuentos y otras maneras de contarlo.

1 comentario: