El autor del libro ¡No me quiero ir a dormir! es Julie Sykes y el ilustrador de las magníficas imágenes que aparecen en el libro Tim Warnes. La edición de este libro es en el año 1996 cuya editorial pertenece a Juventud. Edad recomendada: 1º y 2º ciclo (2-6 años)
2. FORMATO
- Aspecto externo: La portada es atractiva ,con mucho colorido. Es un cuento manejable para el niño y resistente como se puede apreciar en la portada de tapa dura.
- Ilustraciones: Las imágenes de este cuento son atractivas y muy coloridas. Refleja la historia secuencia a secuencia, siendo para el niño fácil de seguir.
- Letras: La edad (2-6 años) a la que va dirigido este cuento , los niños no saben leer. Si bien los mas mayores estan aprendiendo a descodificar , pero en ningún caso saben comprender por si solos el texto.Por lo que el tipo de letra que aparece ,es fácil de reconocer por el niño y le resulta sencillo de discrimar.
3. CONTENIDO
- Los temas principales de este cuento son: la oposición de los niños cuando tienen que irse a dormir , las rutinas de acostarse y los deseos del niño por descubrir y experimentar libremente todo lo que le rodea. El pequeño tigre como al igual que cualquier niño entre las edades comprendidas (2-6años), más dirigido a los más mayorcitos. Tienen la sensación de querer ser mayor y descubrir el mundo que le rodea. No quiere irse a dormir por que inquietudes de saber cosas. Pero el pequeño tigre se da cuenta cuando va en busca de aventura por el busque, que todos sus amigitos se acuestan cuando sus papás y mamás se lo dicen. Y se da cuenta, que el no está obedeciendo a su mamá y acepta el irse a dormir.
Pienso que el libro es adecuado y motivador para los niños. Trata temas muy cercanos a ellos y se sentirán muy identificados con los personajes.
- Estructura: La estructura es lineal; con un fin . Se observa claramente el desarrollo de la historia formado por un planteamiento, nudo y desenlace.
- Personajes: Los personajes que aparecen en este cuento son: el protagonista; el tigre (nin@), la madre o cualquier adulto que desempeñe el mismo papel de irse a dormir y también aparecen animales de la selva, que reflejan las distintas formas que tienen de irse a dormir las otras familias.La posición de la madre, ante las insistencias de mandarle a ir a dormir , es el de dejarle hacer lo que quiere, ¡no ir a dormir!,provocando mas tarde en el niño, lo contrario ¡irse a dormir!, por que se había dado cuenta de que la noche era para descansar y dormir. En el libro aparacen más niños a parte del protagonista y suelen ser las madres y padres que les acuesten, provocando en los niños la identificación de que sus papás y mamás también les acuestan. La sorpresa de este cuento es el lemur, quien le dice al pequeño que tiene que volver con su mamá, y le convence tras una charla con este. Para finalizar es cuento como ya he dicho anteriormente motivador y que puede interesar mucho en el niño.
- Lenguaje:
- Vocabulario: el vocabulario es fácil de entender pero hay algunas palabras que pueden resultar difíciles de comprender para los niños de educación infantil (bramó, musitó).
- Estructura gramatical : Tiene una estructura muy simple , siendo las frases fáciles de comprender. El nudo es acumulativo porque todo lo que ve hasta que aparece el lemur, es casi lo mismo en todos los casos.
- Estilo: no es lírico, pero sí usa el lenguaje poético con las repeticiones y cierto toque de humor.
4. VALORES Y CONTRAVALORES
Aparecen contravalores como la cabezonería del pequeño tigre de no querer ir a dormir. Y otros valores positivos como la curiosidad, propio de los niños a la que va dirigido este cuento, ya que quieren ser "investigadores" de todo lo que le rodea y otro valor positivo que aparece, es la capacidad de darse cuenta de que ha cometido un error, a esta edad aprenden a corregir los errores mediante la imitación en este caso de ver a todos sus amigos llendose a dormir.
Es un libro muy bonito que tendría en el aula porque es un tema en el que los niños podrían expresar librmenete su situación y comentar si se sienten identificados y por qué , o por lo contrario , si no se sienten identifacados.
Y a partir de este libro podríamos trabajar diversos temas como, ¿Qué hay en la oscuridad de la noche?, aprender los animales de la selva y sus respectivos sonidos, etc…
Muy bien. No puedo ponerte perfecto si no citas las fuentes consultadas.
ResponderEliminar