viernes, 31 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE V

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

En este bloque la actividad práctica consistía en la elaboración de un rincón de lectura para un aula de infantil de 2º ciclo. A través de unas pautas: Situación en el aula, diseño, contenido, organización y gestión y dinamización.
 
Lo primero que hicimos fue buscar biblioteca de aulas reales, donde nos fijamos en cómo estaba situada, la decoración y tener una referencia para diseñar nuestra propia biblioteca.
 
-La biblioteca de aula la situamos de esta forma:
En un lugar alejado de la puerta, un lugar tranquilo, cómodo y cerca de las ventanas, para que sea una zona luminosa y favorezca la lectura.
En una de las páginas web que visitamos nos explicaba la importancia de cómo debía estar situada la biblioteca: debe ser un espacio agradable, acogedor y donde puedan hacer buen uso de la lectura.
 
 
El diseño: El diseño de la biblioteca de aula ha de ser un espacio atractivo para los niños que les llame la atención, con materiales que estén a su alcancen, ordenados de tal forma que facilite su búsqueda y que puedan verse a simple vista. Estos aspectos son muy importantes para acercar los libros a los niños y se aficionen a la lectura.
 
De este modo pudimos encontrar información en búsqueda de algunas páginas webs:
 
 
De las que decidimos que tipo de diseño queríamos para nuestra biblioteca, escogimos estanterías de pared y con diseños donde pudieran colocar los libros de tal forma que fuese accesible para los niños y de fácil localización.
 
El contenido: En este punto hay que saber que libros hemos de tener en nuestra aula, como los vamos a conseguir, como van a estar clasificados, qué géneros vamos a utilizar, cómo va a ser la organización y gestión: Es decir cómo se van a conseguir los libros. Si vamos a asignar bibliotecarios, realización de actividades como marcapáginas, carnets
de biblioteca y si los padres van a estar implicados. Esto favorece la motivación de los niños y que estén más implicados en la participación de las actividades.

En nuestro caso hemos decidido que escribiremos una carta a los padres, para que participen y colaboren en la adquisición de libros, pidiendo traer cualquier tipo de libro.

Tambien crear un carnet de biblioteca para cada niño, para poder acceder a ella. Lo que queremos conseguir con esto, es que los niños aprendan estar en una biblioteca, respetando a las demás personas que estén en ella y mantener el silencio.

Hemos podido encontrar información en las páginas webs subidas en los enlaces webs de este bloque:
 
 
En estas páginas webs encontramos la manera de diseñar un aula, como debe estar organizada por estanterías, decoración, de qué manera hemos clasificados los libros. Con lo que hicimos una clasificación de géneros de libros y los porcentajes.
Ademá hemos encontrado como hacer buen uso y cuidado de los libros, como los padres también han de participar en el fomento de la lectura de sus hijos y porque es importante.
 
Para la realización de actividades que motiven al niño hemos encontrado vídeos sobre cómo crear marcapáginas y páginas con actividades y juegos que desarrollan la motivación y la comprensión:
 
 
 
Mi experiencia previa, no se asemejaba mucho a lo que he aprendido en este temario. En cuanto cómo tenía que estar organizada la biblioteca de aula, o que libros tener en ella.
Cuanbdo realicé las prácticas a parte de en el aula , tener un tesoro perdido , donde estban todos los libros, tambíen teníamos una pequeña biblioteca, que la visitabamos una vez a la semana. Estos con los más peques de 0-1 año.
Este bloque me ha enriquecido mucho para mi futura labor como docente, para saber cómo ha de ser una biblioteca de aula, para que los niños puedan disfrutar descubriendo la literutura.

MI CREACIÓN (BLOQUE IV)

Los materiales que he necisitado son los siguientes:

- Cartilunas de colores
- fotos
- Papel adhesivp
- Blu- tack
- Tijeras
- Las frases que aparecen el cuento , las he hecho a ordenador.
- 2 anillas


Este cuento, lo que he querido hacer de cartulinas, por que para pegar las fotos era el material más consiste y dificil de romper. He escogido esta forma y este tema , para que los niños, vean y observen cómo se puede crear un cuento de forma muy sencilla, y bonita.

Cuando tuve todos los materiales neceserios, comencé con la creación de mi cuento. Está hecho de un material consiste y manejable para los niños. las esquinas de las cartulinas están redondeadas.

Mi cuento está dedicado a mis perros, si los niños tienen animales, se sintirán muy identificados y mostraran curiosidad por el tema.
El cuento dice así:

"LO QUE MÁS ME GUSTA DE JAKY Y KIRA"

1. Me gusta....... Poque siempre quiere jugar
2. Me gusta ...... Porque siempre está atenta
3. Me gusta .......Por que siempre están juntos
4. Me gusta ....... Por que les encantan ver películas7
5. Me gusta .......Por que desean ir a la calle
6. Me gusta........ Por que espera a que me levante
7. Me gusta....... Por que siempre duermen juntos
8. Me gusta..........Por que les encanta nuestra pradera
9. Me gusta ....... Por que siempre comemos a la vez
Me gusta ....... Por que me hacen feliz

Los "me gusta" se pueden quitar y solamente decir la frase.

 
 
 He puesto algunos fotos, por que he tenido algún que otro problema , al subir las fotos.
 
Para la utilización de mi cuento, debería de haber empleado una foto por cartulina , en vez de dos fotos por cartulina. Para facilitar y que sea más cómodo poder verlo.
He utilizado la estrategia de la letanía y repeticiones. En cada foto he utilizado la repetición de "me gusta" , suguiendo acontinuación la estructura de la letanía. Esta estrategia me parace una forma sencilla y divertida de escribir un poema.
 
Mi cuento va dirigido para niños de 5-6 años. He utilizado una escritura clara y las letras en mayúsculas , pero para la próxima creación deberé de aumentar el tamaño. He utilizado un vocabulario sencillo, sin ningún tipo de problema para la comprensión del niño. La letra que he utilizado es calibri cuerpo 14, he utilizado las anillas, ya que es un material dura, y dificil de abrir, pero por si acaso , en el cierre de las anillas , he colocado un poco de celo.
Para concluir , decir que la creción del cuento , ha sido una experiencia muy bonita, aunque al principio me agobie, por que no sabía cómo iba a ser, pero al final he podido tener un resultado gratifante.
 
Cuando sea maestra, sabré gracias a Irune y sus pautas que nos he explicado una y otra, de cómo crear un cuento. Y poder realizar muchísimos.

REFLEXIÓN BLOQUE VI (borrador 1)


En este bloque vamos a aprender a crear literatura con y para los niños de educación infantil. Tenemos que saber que estos textos que vamos a crear, los niños se tienen que sentir creadores de la historia y saber que para hacer una historia no hace falta ser escritor.

Encontramos en este bloque, textos creados con niños y para niños.

En primer lugar los textos creados con niños, podemos destacar el libro viajero y las creaciones conjuntas.
  • El libro viajero se puede adaptar a cualquier edad, para esta etapa de educación infantil, lo aconsejable es que la maestra con cada niño o bien los padres hagamos estre todos "nuestro libro viajero".
  • Las creaciones conjuntas, debemos intentar consensuar cada paso que hay en el cuento. Los niños nos dirán dos o tres ideas y entre todos elegir la que más nos gusta. Y la maestra tiene que ir cogiendo notas de todo lo que van diciendo para luego crear el libro.
También encontramos, los textos creados para los niños; aquí debemos tener en cuenta la edad a la que va dirigida el cuento, la estructura lineal con nudo acumulativo o circular, personajes reconocibles, el lenguaje.. En resumen todo lo que vimos en el primer bloque , lo tenemos que tener en cuenta.

También hemos visto y podido aprender a crear poesía para y por los niños. En la poesía se expresa sentimientos a través de la palabra, con el uso de lafunción estética.
Dentro de la poesía vemos una serie de elemntos, a tener en cuenta; como por ejemplo, la poesía lírica tiene una temática de sentimientos y la poesía épica cuenta una historia.

Otro elemento importante, que tenemos que saber, a la hora de hacer poesía , QUE LA POESIA NO TIENE POR QUE RIMAR.
Cuando creamos poesía para los niños, tienes que ser sencillo haciendo uso de adstracciones. También se pueden utilizar poemas encadenados, acrósticos...
En clase hicimos un ejemplo de poesía sobre metáforas:
 
El amor es como una aventura mágica
El amor es como una montaña rusa
El amor es como tener mariposas en el estómago

Este mismo poema luego lo  transformamos en una adivinanza; quedando así.
 
¿Qué es?
Es como…
Una aventura mágica
Una montaña rusa
Tener mariposas en el estómago
¿Qué es?
El amor

Crear prosa con y para niños. La creación de la Prosa es más complicada que la poesía y se puede hacer de varias formas , esta creación.
 Puede ser de forma seguida. Un niño comienza ha decir una frase  y luego los demás lo van siguiendo.
Y la otra forma es intentar consensuar entre los niños, cada paso que se va a dar en el cuento, y preguntando a los niños, cuál prefieren elegir , entre los que se ha dado. Nosotros tenemos que estar muy atentos a los comentarios e ideas de los niños, tomando notas. Por que luego partiendo las ideas de los niños se va hacer la creación.

Crear teatro con y para niños. Cuando creemos una obra teatral , debemos tener en cuenta que el texto a de ser fácil y corto. Tenemos que tener en cuenta, también , el número de niños que hay en el aula y las capacidades que tenga cada uno.


Para finalizar, querer decir, que este bloque es uno de los que más me ha gustado , por que me ha sido muy útil el poder saber, hacer y crear un cuento. Cuando empezamos con este bloque no sabía nada de nada, como lo del libro viajero , técnicas para crear poesía....
Luego hicimos en clase una acrtividad que me pareció muy entretenida y divertida, la técnica "la bandera", teniamos que imaginarnos que crear nuestro propio país, de hay creando nuestra bandera, las leyes, etc...
Lo más bonito que he hecho en este bloque y lo que más me ha motivado, a sido crear un cuento para mis perritos, sabiendo tambén adaptarlo para los niños.
Sabiendo todo lo que se y lo que he aprendido en este bloque, estoy ansiosa de ponerlo en práctica con los peques, para que pueden aprender divirtíndose. De hecho con mi primo el peueño que tiene cinco años, estamos creando juntos nuestro cuento.

PÁGINAS WEBS BLOQUE IV

*ESTRATEGIAS DE CREACIÓN DE LIBROS SENCILLOS PARA USO EN LAS AULAS*

1. http://www.youtube.com/watch?v=sfnhskpaB6o

En este vídeo de Youtube te explican cómo realizar un libro sencillo para los niños.

2. http://www.youtube.com/watch?v=xPAG0rvgL_Q

En este de video de Youtube, encontraremos cómo hacer libros artesanales para los niños. Es un video ue personalmente me ha gustado mucho por que la creación que hace del libro artesanal es expectacular.

3. https://www.youtube.com/watch?v=xQ7PTdra90U

Este video me gusta mucho , por que te explica cómo hacer tu propio libro. Es un vídeo hecho por un niño, sirviendo a otros niños como modelo y motivándo para crear sus propios libros.

4. https://www.youtube.com/watch?v=PS-omiaOh28

En este video de Youtube, podemos saber cómo crear un teatro con títeres, utilizando materiales muy sencillos.


 *PROSA*

5. http://www.orientacionandujar.es/2010/04/14/guia-para-crear-cuentos-en-nuestra-clase/

En esta página web, podemos encontrar consejos y claves para poder crear un cuanto para niños. También explican lo que es un cuento, como se estructura. Esta página me ha interesado mucho por que aparte de explicarte como hacer un libro para los niños en el aula, tambien te enseñana a cómo hacer un cuento individual para un niño en concreto.
 
 
En esta página web, te ofrece muchas formas para poder crear un cuento.

7. http://www.leemeuncuento.com.ar/chicos-escritores2.html

Leeme un cuento es una página web, dedicada especialmente para los niños. Consiste en que los niños crean, escriban su propio cuento y la cuelguen en esta misma página para que todo a quel que quiero verlo, lo pueda hacer. Esta actividad que realizan en leeme un cuento, fomenta mucho la creatividad , la imaginación y la motivación.

8. http://lapiceromagico.blogspot.com.es/2011/05/tabla-para-escribir-cuentos.html

Lapicero mágico , es un blog, en el cual podemos ver cómo hacer un cuento. La forma de crear un cuento en este blos es lo siguiente. Consta de una tabla en la que los niños escriben cuentos, inventando historias. Es un forma muy original de hacer cuentos y un dato importante a seguir, esque los niños son los protagonistas y los creadores.

9. http://www.educacontic.es/blog/contar-historias-digitalmente

Esta página es un blog, en la que nos ofrece unos esquemas sencillos para poder crear cuentos o historias.


*POESÍA*

10. http://www.taringa.net/posts/info/3985848/Receta-para-crear-Poesia.html

En esta página web, podemos encontrar una serie de consejos y trucos para poder hacer poesía.  Ofreciendonos rimas , repeticiones...

11. http://www.neuronilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=299/86

En esta página web, podemos encontrar trucos para que los niños puedan realizar sus propias poesías. Esta página y todo la docuementación que viene escrita es de Consuelo Gallego.

12. http://www.elhuevodechocolate.com/poesias/poesia28.htm

El huevo de chocolate, es una página web, en la que podemos encontrar un apartado de poesia. En dicho apartado vemos creaciones de poemas hecho por los niños de diferentes edades y países.


*TEATRO*

13. http://entretachosybastidores.blogspot.com.es/2011/05/como-escribir-una-obra-de-teatro.html

Esta página es un blog, creado por Roberto Aníbal. Es este enlace, Roberto nos ofrece y explia cómo escribir una obra de teatro, siguiendo con los distintos pasas para poder llevarlo a cabo.

14. http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d715128/TEATRO%20PARA%20NI%C3%91OS%7CAS.pdf

En esta página, nos encontramos con un pdf, donde encontramos numerosos ejercicios para realizar un teatro con los niños, escrito por Emilia Conejo.

BIBLIOTECA DE AULA (ESTHER E IRENE PÉREZ-LUENGO)


Este trabajo está realizado por Esther de la Vega  Cano e Irene Pérez-Luengo Jiménez. Consiste en la realización de una biblioteca de aula que estará dirigida al segundo ciclo de educación infantil (5-6 años). A continuación señalaremos los siguientes elementos a llevar a cabo:

1.       Situación en el aula (plano)

2.       Diseño

3.       Contenido

4.       Organización y gestión

5.       Dinamización

 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.       Situación en el aula (plano)


 

 
 

 
                

 

 


 

UBICACIÓN Y SUS RAZONES DE COLOCACIÓN DE LA BIBLIOTECA

 

Nuestra biblioteca se va a llamar Bibliodiviertete, es una zona que se encuentra nada más entrar a la izquierda. Va a estar situada en una zona muy iluminada, cerca de las ventanas, facilitando así la lectura.

Ésta zona, está lejos del baño y no hay ningún tipo de obstáculos como puertas, que interrumpan el tiempo y las actividades que se lleven a cabo en este rincón.

Nuestro rincón es muy bastante espacioso, transmitiendo tranquilidad a los niños. En los siguientes puntos explicaremos cómo es el diseño, el contenido que lo formará, la organización y gestión y la dinamización.
 
También contaremos con estanterías de pared, como las que aparecen en la foto, pero en vez de estar una encima de otra, lo colocaremos en una solo línea , para que los niños no tengan ningún tipo de dificultad a la hora de cogerlos y sea accesible para todos.
 
 

 

2. Contenido
 
Nuestra aula estará formada por 25 alumnos, por lo que tendremos que disponer de 50 libros. La forma de gestionar los libros lo haremos de varias formas diferentes.
 
- La profesora realizará cuentos con y para los niños, para obtener cuentos "especiales" para el aula. Estos cuentos que realicemos los guardaremos en un baúl de los cuentos secretos.
 
- Escribiremos una carta a los padres, para que participen y colaboren en la adquisición de libros, pidiendo traer cualquier tipo de libro, pero les señalaremos los elementos más importantes que han de tener en cuenta.
 
- A parte, también contaremos con un carnet de biblioteca para cada niño, para poder acceder a ella. Lo que queremos conseguir con esto, es que los niños aprendan estar en una biblioteca, respetando a las demás personas que estén en ella y mantener el silencio. Asistiremos a la biblioteca, una vez a la semana, y escogerán el libro que más les gusten.
 
- Nosotras como maestras debemos realizar un carnet personal a cada niño, para poder llevar un seguimiento de los libros que escogen, para poder devolver sin ningún tipo de percance. Los carnets estarán situados en la puerta de nuestra biblioteca "bibliodiviertete" con su foto y nombre, y cuando vallan pasando, apuntaremos el nombre del libro que hayan escogido.
 
 

A continuación ofrecemos un listado de porcentajes de los libros tanto literarios, como paraliterarios, revistas, creaciones de libros para y por los niños.

 
 
50% LITERARIOS
 
20 %PARALITERARIOS
 
20 %CREACIONES EN CLASE Y CREACIONES POR LA PROFESORA.
 
10% PERIÓDICOS, REVISTAS…
 
 
Ahora reflejaremos 10 libros literarios, cuentos que encontraremos en nuestra biblioteca de bibliodiviertete.
 
1. "Ser princesa no es cuento"
2. "No duermes osito"
3. "Adivina cuenta te quiero"
4. "A que sabe la luna"
5. " 999 ranas se mudan a una charca"
6. "Las princesas también se tiran pedos"
7. "!No quiero ir a dormir¡"
8. "La ovejita que vino a cenar"
9. "Cada vez más alto"
10. " Arturo y clementina"
 
 
 
 
3. Organización y gestión
En cuanto a la organización y gestión de los libros, estará dividido de la siguiente forma. Todos los días de la semana nuestros alumnos pasarán por bibliodiviertete.
Dispondremos los lunes, miércoles y viernes , en los que la maestra contará historias, cuentacuentos, narraciones… y después realizarán actividades relacionadas con ello. Y el resto de los días, martes y jueves, los alumnos podrán acceder a bibliodiviertete , de forma libre y autónoma.

 
4. Dinamización
Con respecto a la dinamización, todos nosotros que formamos el aula (maestros, alumnos y la colaboración de los padres), queremos conseguir un espacio alegre y motivador para los niños. Para que los protagonistas más importantes "los alumnos", despierten la curiosidad y el deseo de aprender más a través de los cuentos, aprendan a respetar los materiales de aula en colaboración con los padres y sean responsables.

Cuando presentemos los libros, crearemos intriga en todos los niños, porque lo que queremos es que todos vean y escojan los libros de la biblioteca de aula, para que cuando toque el día de llevárselo a casa, los niños puedan elegir cualquiera de ellos, y no haya ningún tipo de problema.
Para concluir con nuestra biblioteca de aula, decir que los libros literarios que hemos escogido, son para la edad de 4-5 años, segundo ciclo de educación infantil.
 
 
 
 

miércoles, 29 de mayo de 2013

PÁGINAS WEBS BLOQUE II (BORRADOR 3)

*GRANDES RECOPILADORES*

1. http://www.cuentosdegrimm.com/

En esta página web podemos ver 125 cuentos de hadas de los hermanos Grimm en español, todos ellos adaptados. Cuando hacemos click, por ejemplo en Caperucita , podemos ver el cuento adaptado y arriba del cuento, encontramos "ver la versión de perrault". A continuación de cada cuento aparecen las enseñanzas.
Esta página permite a la maestra ver las dos versiones y saber cúal es la más adecuada para adaptarla.


2. http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index

En esta página encontramos todos los cuentos folcóricos de los Hermanos Grimm, todos ellos recopilados. Incluyendo también los cuentos famosos como ; "Caperucita roja" , "blancanieves"...
Cuando accedes a una de los cuentos, te ofrece la posibilidad de traducir el cuento en cualquier idioma. Para finalizar, esta página web es muy útil para maestra, ya que puede acceder y encontrar cualquier cuento de los Grimm.

3. http://www.rinconcastellano.com/cuentos/

El rincón castellano es una página muy completa, ya que encontramos los cuentos folclóricos de Perrault, los Hermanos Grimm, Andersen, Samaniego, etc...
Esta página web, facilitará a la maestra la búsquedas de los grandes recopiladores de la historia, para luego poder adaptarlos.

4. http://www.rinconcastellano.com/cuentos/perrault/perrault_cenicienta.html#

El rincón castellano es una página web, que en esta página web concretamente podemos encontrar los diferentes libros de Perrault. Perrault nos dejó 13 cuentos, que hoy en día ya están adaptados para los niños. Como "La Cenicienta"


5. http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/favorites

En esta página webs podemos encontrar todos los cuentos de los hermanos Grimm. Pudiendo acceder a ellos con un solo click. También nos ofrece las adaptaciones de los cuentos. Esto es una facilidad para nosotras como maestras, para poder elegir cúal es la mejor adaptación para el niño.


*VERSIONES DE TEXTOS EN VERSO PARA RECITAR, CANTAR Y JUGAR*
6 http://www.cucurrucu.com/juegos-de-manos-y-retahilas-infantiles-varias/

En la página principal de Cucurrucu, podemos ver juegos y canciones para niños, para saltar la combo, jugar a las palmas....

7 http://www.cuadernointercultural.com/juegos-tradicionales-juegos-de-palmas-y-retahilas/
En Cuaderno intercultural , podemos encontrar varios videos de niños jugando a las palmas. Tambíen podemos encontrar varios enlaces de interés, donde podemos observar juegos de palmas en diferentes países, retahilas inglesas, etc..
 
8 http://www.todopapas.com/canciones/Tradicionales-y-folcloricas/espana

"Todo papas" es una página web, el cual no ofrce canciones infantiles folclóricas para niños. Canciones para todo los gustos y de todos los estilos: nanas, canciones para jugar, bailar...

9. http://www.wikipekes.com/retahilas-infantiles.html

En "wikipekes", podemos encontrar, retahilas infantiles de juego, retahilas para saltar a la comba, ...
 
10http://www.slideshare.net/IsabelGutirrez/canciones-infantiles-tradicionales-letra-de-cole

En esta página podemos encontrar canciones tradicionales infantiles, apareciendo las letras de cada una de ellas.

11.http://cancionesinfantilesnntt.blogspot.com.es/2008/05/jugamos-las-palmitas.html

Esta página te ofrece numeras canciones para jugar a las palmas. Muchas de esas canciones que aparecen pasaba y pasaba horas cantándolas.

12.http://www.morellajimenez.com.do/letinfantiles.htm 

En esta página apracen las letras de las canciones populares del juego de las palmas.



*CUENTOS DE FÓRMULA, MITOS , LEYENDAS y FÁBULAS*

13http://www.hadasyleyendas.net/leyendas.htm

La página webs "hada y leyendas" ofrece un abanico muy amplio de leyendas de toda España. En cada una de las leyendas , pone el nombre de la ciudad o lugar donde han sucedido (España).
 

14 http://www.slideshare.net/Martita_Ruiz87/retahlas-y-cuentos-de-frmula

En esta página web, encontramos cuentos de fórmula. Y adaptados para los niños de infantil.

15http://www.elpatinete.com/mitos-y-leyendas-infantiles-para-ninos.html

El patinete es una página web, en ella podemos ver , cómo ofrece una serie de mitos y leyendas para adaptarlos a los niños. Mostrandoles a los niños los personajes más importantes que aparecen.
 
En esta página poder observar cómo da importancia a la imaginación y fantasía para poder desallorra la creatividad e imaginación.

16. http://www.pekegifs.com/pekemundo/fabulas/menu.htm

Esta página nos ofrece una serie de fábulas como "la zorra y la liebre". Las fábulas que aprecen en esta página presentan un texto breve, dejando claro el mensaje que quiere transmitir.

 
*CUENTOS FOLCLÓRICOS ESPAÑOLES*

17http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos6.htm

El huevo de chocolate, ha sido uno de mis recursos a la de buscar adivinanzas, cuentos infantiles... para mis prácticas. Siempre adaptando los cuentos en este caso , con la edad evolutiva de cada niño.

18http://cantardebardo.wordpress.com/2008/07/19/espanoles/

"El cantar de bardo", es una págian web, la cual ofrece cuentos folclóricos, que deberán ser adaptados por la maestra para el aula de infantil.
 
Esta página es  un pdf, en la cual podemos encontrar un cuento folclórico (el pandero piojo).

*CUENTOS POPULARES DE OTRAS CULTURAS*

20. http://www.waece.org/cuentos/tabla.htm

En esta página web, nos ofrece una selección de cuentos folclóricos de varios países. Clasificándolos por el país que procede el cuento. Su representación están formados por textos cortos e imagenes.

REFLEXIÓN BLOQUE II (BORRADOR 3)

Comenzamos este tema viendo las características de los textos folclóricos.
1. Son textos que no tiene autor.
2. Múltiples versiones
3. El origen es desconocido y no hay versiones originales.
4. Son populares (literatura popular)
5. Se transmiten oralmente horizontal y verticalmente.
6. No son infantiles sino familiares.
7. Reflejan las épocas por la qeu pasaron.
8. Reflejan los sueños y deseos del pueblo.
9. Son un reflejo de sabiduría.
10. Los textos folclóricos no tienen en general moraleja explícita.

* Existen tres géneros de los textos folclóricos


a) TEATRO FOLCLÓRICO:

El teatro folclórico se reliaza de generación a generación. Para hacer una representación tenía que memorizarlo.
La representación de los teatros, puedían tratarse de temas religioso o profana por los "Títeres de Cachiporras". El personaje de los títeres de Cachiporras , es una persona masculina , que posee algo que quiero mucho (vaca, flor...) y un personaje malo. Consiste en el que el malo , le quita a Pepito por ejemplo , la vaca. Y comienza la búsqueda con la ayuda del pública. El final de esta historia, el malo es capturado por Pepito y le da con la cachiporra.

b) POESÍA FOLCLÓRICA:
La poesía folclórica está ligada a la música y al movimiento corporal. Existen poesía tanto para niños como para adultos. En la poesía folclórica podemos econtrar juegos relacionados con el juego de palmas, canciones para saltar a la comba..


c) CUENTOS FOLCLÓRICOS:

Los cuentos folclóricos es de lo que más podemos encontrar.
En este apartado hay que destacar al antropólogo ,Vladimir Propp, fue un erudito ruso dedicado al análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos irreducibles más simples. Su libro "Su morfologóa del cuento" creado en finales del siglo XIX y principios del siglo XX.- Vladimir Propp, clasificó los cuentos folclóricos en:

1. MITOS

En estos textos los protaginostas son Dioses y héroes. También incluyen leyendas de Santos. Aparecen los apólogos (son como las fábulas pero no hay animales), es de carácter moralizante.

2. CUENTO DE ANIMALES:

-Fábulas: Son narraciones cortas con moralejas, de carácter moralizante. Presentan vicios y virtudes. Una características de las fábulas es la moraleja que aparece.
- Cuentos de animales: Son historias en las que todos los protagonistas son animales (Ej: los tres cerditos) y estos animales representan a personas(roles).

3. CUENTOS DE HADAS: Contiene cualquier personage mágico (Ej: Caperucita Roja).


4. CUENTOS DE FÓRMULA: Incluyen uan serie de cuentos parte del cuento, que hay que aprenderselo de memoría. Los cuentos de fórmula está formado por cuentos mínimos y circulares. (Ej: la Ratita presumida)

 

* Clasificación de los adaptadores y recopiladores de los textos folclóricos.

1. Charlies Perrault: Charles Perrault Perrault, no es autor, sino adaptador. Perrault no atempera la crudeza de las versiones orales sino que se aprovecha de ellas para moralizar a los habitantes (jóvenes y adultos) de la corte.

2. Hermanos Grimm: Los hermanos Grimm son recopiladores y adaptadores.
Nacieron en Alemania a finales del Siglo XVIII, sus obra se desarrollaron durante el XIX.
Todos los cuentos de los hermanos Grimm responden al esquema de V. Propp en el que se observa una transición a la edad adulta del protagonista a través de pruebas. Los hermanos Grimm tenían una intención conservacionista al recopilar los relatos; deseaban conservar esa riqueza popular y querían que todos los cuentos que les habían contado siguiera con la misma estructura.

Las historias que recopilaban mantenían todos los relatos, violencia, muerte, etc... Los cuentos de los hermanos Grimm no iban destinados a los niños, pero si que apartir de sus cuentos podemos hacer unas adaptaciones para los niños.

3. Hans Christian Andersen: Andersen escribía cómo era la sociedad en aquella época y normalmente todas sus historias son tristes. También ha sido recopilador como Perrault y Grimm.
Andersen es un personaje clave en la historia de la literatura infantil aunque, como sus textos son para niños mayores, el uso en Infantil implica adaptarlos.

Uno de sus cuentos, más famosos ha sido (la sirenita).
Andersen al ser una persona muy depresiva, los cuentos que escrbía lo reflejaba como en el cuento "La cerillera".


4. Padre Coloma: Publicaba sus cuentos y sus adaptaciones para todos los niños españoles.

Adaptaba los cuentos y les añadía en alguna ocasiones moralejas o personajes religiosos de caracter moralizante.


5. Cecilia Bölh de Faber: Cecilia ha sido la primera mujer que realizó recopilaciones de cuentos infantiles. Ella firmaba los libros con el nombre de Fernán Caballero.

Simbolismo:
El simbilísmo es una característica importante de los textos folflóricos. Toda la literatura tiene caracter simbólico.
 
Propp seguía una estructura del cuento, denominada viaje iniciatico. En este viaje iniciatico,los protagonista salen de su núcleo familiar, y durante su trayecto les van sucediendo una serie de cosas, haciéndoles madurar. Este viaje iniciatico se cierra con la creación de otro nuevo núcleo familiar.
 
Ahora voy a describir cómo es el proceso de ese viaje iniciático. Cuando el protagonista sale de su hogar se puede encontrar con varias pruebas o situaciones; valores o situaciones más realistas.  Los valores pueden clasificarse de la siguiente forma:
1. Los oponentes , 2. Ayudantes reales, 3. Ayudantes mágicos.
El protagonista también pode adquirir unos dones.
La mayor parte de los cuentos folclóricos siguen este esquema del viaje iniciatico.
 
A la hora de adptar este tipos de cuentos folclóricos, como futura maestra tengo que respetar el viaje iniciatico, tal y como lo he desarrollado anteriormente. Los personajes ha de mantenerse y el fianl de cuento iniciatico tmabién ha de mantenerse.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

En cuanto a este bloque, he aprendido muchos sobre los textos folclóricos y como ha ido evolucionando hasta nuestros día. Antes yo pensaba que los cuentos como; Caperucita Roja , Blancanieves, habían sido siempre cuentos para niños, y ya he visto que no es así. Se han producido adaptaciones para los ellos, ya que estos cuentos no eran adecuados para ellos. De mi experiencia personal , cuando era pequeña me contaban mucho estos cuentos, pero claro esta que no era de los hermanos Grimm ni de Perrault. Pero ahora viéndolo desde una perspectiva amplia podré saber adaptar cada cuanto a la edad que corresponda a cada niño.

Mi experiencia en las aulas cuando realicé las prácticas, habia maestras muy diferentes.Tuve la suerte de estar con todos los niños de 0-3 años. Y pude observar que no en todas las aulas se les contaban cuentos a los niños. En el aula de los mayores a penas leían cuentos. Pero sin embargo en la aula de los más peques era todo lo contrario.De mi tutora de prácticas de 0-1 año, aprendí muchas cosas y una de ellas fue , la importancia de contarles a los niños cuentos, de diferentes formas. Como luces y sombras , cuentos con marionetas o peluches, etc.. Hicimos cuentos adaptados como , caperucita roja.

Mi experiencia previa respecto a los cuentos folclóricos era inesistentes. Por eso en este tema me a sorprendido tanto , por que desconocia sus orígenes y al saber de ello me ha gustado mucho.

En un futuro como maestra , en mis aulas trataré de que haya una gran variedad de cuentos folclóricos , para que los niños  puedan disfrutar y conocer otros tipos de cuentos y otras maneras de contarlo.