lunes, 25 de marzo de 2013

Análisis del cuento ¡No quiero ir a dormir!

 
   
1. FICHA BIBLIOGRÁFICA 
 
El autor del libro ¡No me quiero ir a dormir! es Julie Sykes y el ilustrador de las magníficas imágenes que aparecen en el libro Tim Warnes. La edición de este libro es en el año 1996 cuya editorial pertenece a Juventud. Edad recomendada: 1º y 2º ciclo (2-6 años)
 
2. FORMATO 
 
  •  Aspecto externo: La portada es atractiva ,con mucho colorido. Es un cuento manejable para el niño y resistente como se puede apreciar en la portada de tapa dura.
  • Ilustraciones: Las imágenes de este cuento son atractivas y muy coloridas. Refleja la historia secuencia a secuencia, siendo para el niño fácil de seguir.
  • Letras: Utiliza un tipo de letra normal , con un interlineado separado normal, facilitando al niño la lectura. 

3. CONTENIDO
 
  • El tema principal de este cuento es; La hora de irse a dormir.
  • Es un tema adecuado y motivador para los niños. Por que los niños se pueden sentir identificados con el personaje (el pequeño tigre), mostrando interés hacia éste.
  • Estructura: La estructura es lineal; con un fin . Se observa claramente el desarrollo de la historia formado por un planteamiento, nudo y desenlace.
  • Personajes: Los personajes que aparecen en este cuento son: el protagonista; el tigre, la madre de éste y animales de la selva. Los niños se pueden sentir significados con el tigre.
  • Lenguaje:
  1. Vocabulario: el vocabulario es fácil de entender pero hay algunas palabras que pueden resultar difíciles de comprender para los niños de educación infantil (bramó, musitó). 
  2. Estructura gramatical : Tiene una estructura muy simple , siendo las frases fáciles de comprender. 
  3. Estilo: Tiene una intención moralizante, de enseñar valores , pero no es 100% paraliterario.
 
4. VALORES Y CONTRAVALORES
Valores positivos que se aprende en este libro; es hacer caso a las madres para que no les ocurra lo mismo que al pequeño tigre en la oscura noche.
También aparece en el libro que estamos analizando la confianza de la madre de que el tigre tarde o temprano llegará a su casita para dormir.

 
Es un libro muy bonito que tendría en el aula porque es un tema que acurre muy a menudo a los niños y se sentirían muy identificados con el pequeño tigre. Y a partir de este libro podríamos trabajar diversos temas como, ¿Qué hay en la oscuridad de la noche?, aprender los animales de la selva y sus respectivos sonidos, etc…

1 comentario:

  1. En general, no has relacionado cada uno de los aspectos (que sí describes) con la edad de los receptores. Parece más un comentario de texto que el análisis de un libro para ver si es interesante y adecuado para los niños.

    La idea, como dice la guía, es que vayas describiendo cada aspecto, relacionándolo con el momento evolutivo de los receptores (basándote en fuentes fiables) y argumentando si es adecuado y/o motivador o no.

    Voy a comentarte algunos aspectos concretos que creo que debes revisar además de tener en cuenta lo que te digo arriba para todos ellos.

    Letra: Los niños de infantil no saben leer. Puede que los mayores hayan aprendido a descodificar, pero en ningún caso son capaces de comprender ellos solos un texto. Leer es comprender. La descodificación es un paso previo a la lectura (si se trabaja con métodos de carácter sintético). En este asignatura trabajamos con libros que el maestro tiene que leer o contar en el aula, aunque los niños puedan pasar las páginas, contarse el cuento unos a otros o, incluso, ejercitar su lectura. Pero no debemos buscar una letra que el niño pueda "leer" sino una letra que el niño pueda "reconocer" y "discriminar" con facilidad.

    En este cuento hay tres temas:
    - la oposición de los niños cuando tienen que irse a dormir.
    - Las rutinas al acostarse
    - los deseos del niño por descubrir y experimentar libremente todo lo que le rodea.
    Debes buscar información sobre estos temas: en qué edades se dan, por qué ocurren, etc. en fuentes fiables y argumentar si el libro es adecuado (y motivador) para los niños de entre 2 y 6 años.

    Cuando hables de los personajes, no te limites a decir cuáles son. Busca los roles que representan. El pequeño tigre y su mamá son, obviamente, el niño y la madre (o cualquier adulto que desempeñe el mismo papel a la hora de dormir). Aparecen más "niños" y más "padres y madres". Debes comentar con quién y en qué casos, los niños se identificarán con los animales pequeños y con quién pueden identificar a los animales adultos. La sorpresa de este cuento es el lemur ¿qué rol desempeña el lemur? ¿Los niños pueden reconocer este rol? Y, a la vista del análisis, podrás comentar la adecuación y la motivación.

    El estilo se refiere a la forma en la que se usa el lenguaje; a si es poético o no (es decir, si hay intencionalidad artística y si puede servir para ofrecer a los niños una experiencia literaria). Lo que comentas en "estilo" debería aparecer en el tema o en las conclusiones. Pero has de explicarlo. Solo hay una enseñanza práctica: "hay que ser obediente a la hora de irse a dormir" pero los otros dos temas no se enfocan ni a lo didáctico ni a lo moralizante. Es por eso que no podemos decir que se trate de un texto paraliterario.

    Cuando hables de los valores y los contravalores, no te limites a las cosas buenas o malas. Ese es el antiguo concepto de la literatura infantil. En la actualidad, los valores positivos son los que hacen a las personas más felices. Pequeño tigre tiene un valor negativo, pero no es la desobediencia (ese es un valor moral) sino la cabezonería (que es algo que nos puede traer muchos problemas en la vida) pero también tiene varios valores positivos que se evidencian en la historia y que hacen de él un modelo para los receptores. Encuéntralos y coméntalos.

    Sobre los usos en el aula, no te limites a los aprendizajes conceptuales. Parte siempre de que los niños expresen libremente lo que les ha parecido y busca que ellos hagan sus identificaciones y hablen de sus experiencias además de valorar (ellos, no tú) las actuaciones de los diferentes animales. Después pueden venir los usos prácticos... una vez que la literatura haya surtido su efecto.

    ResponderEliminar