martes, 26 de marzo de 2013

EL INCREIBLE MUNDO DE LOS CUENTOS

El increíble mundo de los cuentos”, es un Proyecto que realicé con mi compañera Irene Perez- Luengo ,la pasada evaluación en la asignatura de desarrollo cognitivo. Dicho recurso  va dirigido al Segundo Ciclo de Educación Infantil (5-6años).
Este proyecto quiere conseguir ; que el niño se capaz de mostrar interés y atención en la escucha de los cuentos y en las normas y reglas que aparecen en el juego y de lograr la utilización de la lógica y razonamiento para la consecución correcta del juego.
Voy explicar brevemente cómo se va a desarrollar este recurso.
  El profesor/a leerá el cuento a los niños hasta que estos lo comprendan. En este caso he realizado el cuento de Caperucita Roja.
 
2º Se les presentará unas fichas con las secuencias del cuento y los niños tendrán que razonar y ordenar en el tablero cual es la secuencia del cuento que han escuchado con anterioridad. Si se les olvidase , le ayudaremos leyéndoselo nuevamente.
 
 

lunes, 25 de marzo de 2013

Un punto rojo

 
 

1. Ficha bibliográfica


El autor del libro es, David A. Carter. Pertenece a la editorial de Combel . La 1ª edición es en el año 2010.
Es un libro recomendada para todas las edades.

2. Formato
  • Aspecto externo: La portada es atractiva porque tiene unos colores muy vivos y brillantes. Está formada por una tapa muy resistente y es un libro manejable para todas las edades.
  • Ilustraciones: Es un libro en 3D , presenta increíbles construcciones de papel.
  • Letra: Las letras que aparecen en el libro son normales aunque la frase hace forma de ola, pero se entiende con claridad lo escrito. 
3. Contenido
  •  Tema:
1. Buscar dónde está escondido el punto rojo
 
2. Repaso de los números del uno al diez.
 
Es un libro muy divertido, a los niños les llama mucho la atención las llamativas construcciones de papel que tiene el libro y se entretienen muchísimo buscando el punto rojo.
 
  • Lenguaje
En cada página aparece una frase, describiendo la figura de papel y formulando la pregunta , de dónde se encuentra el punto rojo, es muy fácil de entender.
 
  • Personajes: El punto rojo
 4. Valores y contravalores
 
Este libro tiene aspectos muy positivos ya que los niños se ilusionan buscando el punto rojo y les apasionan las construcciones tan coloridas que tiene el libro.
 - Conclusiones
 
Es un libro lúdico y entretenido, para todas las edades. Tiene muy poca lectura. Para la etapa infantil lo utilizaría para repasar los números, pero sobre toda para divertir.
 
Experiencias y recomendaciones
Tuve una gran experiencia en las prácticas con los niños de 3 añitos, cuando realicé el módulo de técnico superior de educación infantil sobre este libro.
 
“Un punto rojo” era uno de los libros favoritos de los pequeños , su portada les llamaba mucho la atención y ya cuando habrían el libro se fascinaban. Jugábamos a ver quien encontraba antes el punto rojo y a contar cuántos puntos rojos había en cada página. Cada vez que lo encontraban era maravilloso ver las caras de alegrías por haberlo conseguido.
Os dejo un video para que veáis como es el libro “Un punto rojo” espero que os guste.

 
 

Análisis del cuento ¡No quiero ir a dormir!

 
   
1. FICHA BIBLIOGRÁFICA 
 
El autor del libro ¡No me quiero ir a dormir! es Julie Sykes y el ilustrador de las magníficas imágenes que aparecen en el libro Tim Warnes. La edición de este libro es en el año 1996 cuya editorial pertenece a Juventud. Edad recomendada: 1º y 2º ciclo (2-6 años)
 
2. FORMATO 
 
  •  Aspecto externo: La portada es atractiva ,con mucho colorido. Es un cuento manejable para el niño y resistente como se puede apreciar en la portada de tapa dura.
  • Ilustraciones: Las imágenes de este cuento son atractivas y muy coloridas. Refleja la historia secuencia a secuencia, siendo para el niño fácil de seguir.
  • Letras: Utiliza un tipo de letra normal , con un interlineado separado normal, facilitando al niño la lectura. 

3. CONTENIDO
 
  • El tema principal de este cuento es; La hora de irse a dormir.
  • Es un tema adecuado y motivador para los niños. Por que los niños se pueden sentir identificados con el personaje (el pequeño tigre), mostrando interés hacia éste.
  • Estructura: La estructura es lineal; con un fin . Se observa claramente el desarrollo de la historia formado por un planteamiento, nudo y desenlace.
  • Personajes: Los personajes que aparecen en este cuento son: el protagonista; el tigre, la madre de éste y animales de la selva. Los niños se pueden sentir significados con el tigre.
  • Lenguaje:
  1. Vocabulario: el vocabulario es fácil de entender pero hay algunas palabras que pueden resultar difíciles de comprender para los niños de educación infantil (bramó, musitó). 
  2. Estructura gramatical : Tiene una estructura muy simple , siendo las frases fáciles de comprender. 
  3. Estilo: Tiene una intención moralizante, de enseñar valores , pero no es 100% paraliterario.
 
4. VALORES Y CONTRAVALORES
Valores positivos que se aprende en este libro; es hacer caso a las madres para que no les ocurra lo mismo que al pequeño tigre en la oscura noche.
También aparece en el libro que estamos analizando la confianza de la madre de que el tigre tarde o temprano llegará a su casita para dormir.

 
Es un libro muy bonito que tendría en el aula porque es un tema que acurre muy a menudo a los niños y se sentirían muy identificados con el pequeño tigre. Y a partir de este libro podríamos trabajar diversos temas como, ¿Qué hay en la oscuridad de la noche?, aprender los animales de la selva y sus respectivos sonidos, etc…